miércoles, 12 de octubre de 2016

HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA, ESTROFAS Y EXPLICACION


Maria Fernanda Mejía Ruiz.

Susana Ramirez Cano.
  

Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!


  
                               Explicación.

Coro: Entonación valiente.
Gloria: Placer, Esplendor, majestad.
Inmarcesible: Que no se marchita.
Júbilo: Gozo, alegría.
Inmortal: Que no muere
Surcos: Hendiduras que hace el arado en la tierra.
Germina: Comenzar a crecer
Quiere decir: el placer que no se marchita, el gozo, la alegría que no muere por tener una patria libre después de la época terrible en que este suelo se empapó de sangre y lágrimas de todos los americanos, hasta conseguir por fin la libertad.

https://www.youtube.com/watch?v=UuCgGSVhNV4

Resultado de imagen para alegria de libertad

“Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios”
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.


                              Explicación.

Estrofa I
Evocadoras sin decadencia
Cesó: Terminó.
Sublime: Excelso, grande.
Derrama: Repartir.
Aurora: Amanecer, primeros tiempos de una cosa.
Invencible: Que no puede ser vencido.
Gime: Voz lastimera.
Quiere decir: terminó la terrible guerra de la independencia y llegó el día grande en que todos los pueblos de América principiaron a ser libres y acabaron con la esclavitud. Las palabras de Jesucristo fueron de fraternidad, de piedad: “Amaos los unos a los otros”; sin distinciones de clases sociales.

https://www.youtube.com/watch?v=cgnet89nSOs

Resultado de imagen para jesus y libertad
“Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía”
II
“¡Independencia!” grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: “El rey no es soberano”,
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.


                                Explicación.

Estrofa II
Heróica
La independencia fue continental. En toda América hubo muchos héroes que derramaron su sangre por la libertad. Donde hay rey no hay igualdad y los americanos querían la igualdad y por eso basándose en sufrimientos la consiguieron.

https://www.youtube.com/watch?v=BDfJzGJ0gEM


Resultado de imagen para sangre derramada en america
“El arte de vencer se aprende en las derrotas”

III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.

                                Explicación.

Estrofa III
Evocadora
Se refiere a la campaña de los Llanos de Venezuela y Colombia; bañados por el Orinoco y donde los patriotas sufrieron muchas penalidades. Bárbula, monte de Venezuela donde murió Atanasio Girardot y se mira esta acción con admiración por el valor del héroe y al mismo tiempo con dolor; Girardot era casi un niño.

https://www.youtube.com/watch?v=z0QPkJbLKbg

Resultado de imagen
“Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.

                                 Explicación.

Estrofa IV
Elégiaca (triste)
Se refiere al sitio de Cartagena que fue uno de los acontecimientos más espantosos de la llegada de Morillo. Murieron más de seis mil habitantes y el hambre y la peste redujeron a los vivos a una situación lastimosa. Los defensores huyeron, y unos murieron en el mar; otros cayeron en poder de los españoles y unos pocos llegaron a las Antillas.

https://www.youtube.com/watch?v=z0QPkJbLKbg

Resultado de imagen para llegada de Morillo a Cartagena
                                   
                                               “Es difícil hacer justicia a quien nos ha ofendido”
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
                                  Explicación.

Heróica
Se refiere a la batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819. El genio de la gloria, Bolívar, y cada uno de los soldados que fue un héroe por la valentía y gallardía demostrada a la hora de la batalla. Coraza es una armadura que usaban los soldados, pero en Boyacá estaban casi desnudos, pues nuestros soldados en su gran mayoría eran campesinos que venía de clima cálido; el ejército libertador que venía de los llanos tuvo que pasar por el páramo de Pisba, cuenta la historia que las mujeres de los pueblos al paso de los contingentes iban entregandoles sus ropas para que se protegieran del frío; de allí que sólo el valor y las ansias de libertad fueron ese escudo que estos hombres portaban para protegerlos de las armas de sus enemigos.
                                                          

https://www.youtube.com/watch?v=z0QPkJbLKbg

Resultado de imagen para batalla de boyaca
                                 
                “Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso:                                                      derramar mi sangre por la libertad de mi patria”
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

                                 Explicación. 
Estrofa VI
Épica (gran heroísmo)
Se refiere al paso de Bolívar con sus ejércitos por las cordilleras de los países que libertó y estos países están entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Centella, chispa eléctrica. compara las espadas de los soldados que lucharon en Junín, con los rayos. Centauros: monstruos fabulosos, seres pertenecientes a la mitología griega, mitad hombre, mitad caballo, que eran muy valientes y aguerridos. Como seres fabulosos se lanzan a la lucha y con este triunfo va teniendo fin la guerra.

https://www.youtube.com/watch?v=owGxHigMmKM

Resultado de imagen para bolivar en Junin

“La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.

                                 Explicación.

Estrofa VII
Épica
Se refiere a la batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1824. Los principales héroes fueron: Sucre y Cordoba. El general López llama al día de la batalla de Ayacucho: el más grande y famoso de América que selló los derechos de los hijos de la América del Sur, como miembros activos y responsables de la familia humana. Sucre dijo: la campaña del Perú está terminada; su independencia y la paz de América se han firmado en este campo de batalla.
                                                                   
https://www.youtube.com/watch?v=57dDzdpKtcc


Resultado de imagen para batalla de ayacucho
 “Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país”

VIII
La virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

                                  Explicación.
Estrofa VIII
Triste
Compara el poeta a las mujeres de la época de la independencia con las mujeres griegas. Cuando éstas perdían a sus seres querido, cortábanse los cabellos en señal de duelo, para adornar con ellos el féretro del desaparecido.

Aquí la madre veía a sus hijos, a su esposo subir al cadalso o marchar a la guerra. La hermana al hermano, la novia a su prometido; pero preferían el sufrimiento a la esclavitud.

https://www.youtube.com/watch?v=03paoJbSulg

                                                  Resultado de imagen para ujeres de la independencia
                 “El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud”
                                                                                  IX
                                                  La patria así se forma, termópilas brotando;
                                                  constelación de cíclopes su noche iluminó.
                                                  La flor estremecida, mortal el viento hollando,
                                                  debajo los laureles seguridad buscó.

   
                                     Explicación.

Estrofa IX
Filosófica
Termópilas: desfiladero largo y estrecho que con gran valor defendieron los espartanos con su rey Leonidas; pero fueron traicionados y perecieron. Santander a la vanguardia, abrió el paso en Paya, para la gloriosa batalla en Boyacá; venciendo un destacamento de 300 españoles y le legó a la historia el nombre de “Termópilas de Paya”. Sin Boyacá no hubieran sido: ni Pichincha, ni Junín, ni Ayacucho y como el país quedó en ruinas y desorden tuvieron los militares que organizarlo y el general Santander no solo el gran militar, sino también gran estadista organizó el país por los cauces de la legalidad y la disciplina.
Cíclopes: seres fantásticos de un solo ojo, considerados dentro de la mitología griega como poseedores de la sabiduría y el conocimiento. Compara pues el poeta a los caudillos y líderes de los ejércitos libertadores con estos seres, por la sabiduría y acierto con que los condujeron para conseguir la tan ansiada libertad. 
                                                  
                                          https://www.youtube.com/watch?v=JNokhOh55fA



                                        Resultado de imagen para mariposa saliendo de manos
                    
                              “La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo”
                                                                                    X
                                               Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
                                               que al brazo que combate lo anima la verdad.
                                               La independencia sola al gran clamor no acalla;
                                               si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

                                     Explicación.

Estrofa X
Filosófica
No es la gloria completa el vencer, si no va esta victoria acompañada de beneficios para todos. No era el hecho de acabar con el gobierno español, sino de formar un gobierno para todos, y así como el sol alumbra a todos, así las leyes de justicia deben ser para todos.
                                           
                                          https://www.youtube.com/watch?v=vjSJVJE26ME

                    
                               Resultado de imagen para juntos
    
 "Venero solo los gobiernos libres y extiendo mi atención, mi cortesía y urbanidad aún a mis mayores                                                                        enemigos"
                                                                             XI
                                           Del hombre los derechos Nariño predicando,
                                           el alma de la lucha profético enseñó.
                                           Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
                                           “Deber antes que vida”, con llamas escribió.

                                     Explicación.


Estrofa XI
Heroica
Esta estrofa se refiere al general Antonio Nariño, precursor de la independencia colombiana quien tradujo los “Derechos del Hombre” y fue como un profeta que vió como debía ser el gobierno y la manera de unirse para triunfar; pero no fue comprendido.

La otra parte se refiere a la muerte del joven Ricaurte defendiendo la casa de San Mateo, donde prendió fuego a la polvorera que había quedado a su cargo, para salvar la vida de Bolívar y el ejército acampado en el pueblo de San Mateo.


Resultado de imagen para antonio nariño y derechos humanosResultado de imagen para Ricaurte salvo la vida de Bolivar


                      HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

                             https://www.youtube.com/watch?v=i0lR0RvGuZw

Historia

Nuestro Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin antecedente notable alguno. El hombre que concibió la grande idea apenas se dio cuenta de su prolongada resonancia en el porvenir.

Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de Talía. Pasó su juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó simpático y duradero recuerdo en la ciudad.

Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la media noche, al pie de las rejas, hizo rasguear sonoros instrumentos en compañía de alegres enamorados trovadores.

La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del Ministerio de Hacienda.

El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que Torres, a propósito del 11 de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici para que le pusiera música a un himno,cuya letra era del doctor Rafael Núñez. Torres rogaba y el maestro resistía. Al fin su esposa doña Justina Jannaut de Sindici, colombiana, venció las últimas dificultades del maestro. La esquiva inspiración brotó entonces en el alma del artista italiano como resonante catarata de notas gloriosas y ardientes. La imagen de la patria adoptiva, donde él tenía el dulce solar de sus amores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro.

Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los urras de combate, y se oyeron notas semejantes al grito del huracán que azota nuestras selvas y otras menos fuertes como las de torrente que salta escondida entre las breñas.

Este himno tiene: vida, calor, movimiento: notas que animan y exaltan el espíritu; arrogancia propia de un himno triunfal.

Nuestro Himno Nacional había surgido.

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral. Al mes siguiente el 6 de diciembre de 1887 hacía estruendosa y solemne aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con asistencia del doctor Núñez, de todas las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministros del cuerpo diplomático.

Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici.

Circuló esta invitación:

"El ministro de Gobierno saluda a Ud. muy atentamente y tiene el honor de remitirle adjuntas dos boletas de entrada al concierto que en la noche del 6 del presente tendrá lugar en el salón de grados, con el objeto de estrenar un Himno Nacional. La función principia a las nueve.

Bogotá diciembre de 1887."

Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, después de vibrar triunfalmente en nuestros montes y llanuras.

En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma, Méjico, Lima, Caracas y Curazao.
Casi un siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual concurso de circunstancias, no por encargo oficial. Ensayose sin ningún aparato; e hizo lentamente su camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las escuelas primarias; sus fáciles melodías se pegaron a todos los oídos y hablaron a todos los corazones, y cuando llegó la celebración del centenario de la Independencia, el país se regocijó al tener una voz para expresar su gratitud y amor a los fundadores de la República.

Fue ungido con el entusiasmo popular.

En 1920 fue adoptado como Himno Nacional en ley dictada por el Congreso.

Autores Del Himno Nacional.

Rafael Núñez

Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Nuñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Nuñez murió en Cartagena en 1894.

Oreste Sindici

Nació en Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro compuso la música el Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Nuñez. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su memoria.

Jose Rozo Contreras

Autor de la transcripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander, en 1894. Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país para ser nombrado Director de la Banda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.


Resultado de imagen para Rafael nuñezResultado de imagen para oreste sindici






      La única manera de lidiar con un mundo sin libertad es llegar a ser tan              absolutamente libre que tu misma existencia es un acto de rebelión.-Albert      Camus.
  
Resultado de imagen para bandera de colombia



                                       https://www.youtube.com/watch?v=oeV2mR0wFCY








No hay comentarios:

Publicar un comentario